El ICN expresa su profunda preocupación por la difícil situación de personas inocentes, entre ellas niños, atrapados en zonas de conflicto

15 Mayo 2025
ICN President Pam Cipriano portrait

El Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) ha vuelto a expresar su profunda preocupación por las amenazas a la salud de las personas atrapadas en zonas de guerra, muchas de las cuales están siendo sometidas ilegalmente a condiciones de vida inhumanas.

A principios de esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó su preocupación por la catástrofe humanitaria que se está produciendo en Gaza, donde la escasez de alimentos significa que millones de personas están siendo sometidas al hambre, la malnutrición aguda, la inanición, la enfermedad y la muerte.

Desde entonces, se han producido nuevos ataques mortales contra instalaciones y personal de la salud en Gaza, lo que sugiere que la falta de investigación y de rendición de cuentas de los autores de los ataques anteriores ha legitimado y normalizado, en cierta medida, estas agresiones.

En referencia a la declaración de la OMS, la presidenta del CIE, Pamela Cipriano, ha declarado: «La situación actual es espantosa y constituye uno de los muchos ejemplos trágicos que se dan en todo el mundo, en los que personas inocentes sufren de manera intolerable ante una indiferencia cruel por su bienestar, sus derechos humanos fundamentales, su salud e incluso sus vidas.

Este comportamiento es totalmente inaceptable y debe cesar. Los profesionales de enfermería de todo el mundo son testigos de estas atrocidades y del sufrimiento extremo mientras desempeñan sus funciones, a menudo en condiciones inimaginables. Los autores de estos actos, prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario, deben rendir cuentas por sus actos. Las negociaciones para poner fin al bloqueo de la ayuda humanitaria y lograr un alto el fuego permanente deben tener éxito para poner fin a los asesinatos y los ataques contra el personal sanitario».

El segundo informe Estado de la enfermería en el mundo 2025 (SOWN), publicado por la OMS a principios de esta semana, destaca que el personal de enfermería que trabaja en zonas de conflicto se enfrenta a enormes riesgos, como bombardeos, ataques a centros de salud, violencia sexual y secuestros, todo ello mientras trabaja sin suministros médicos, medicamentos y equipos de protección personal adecuados. Según el informe, el estrés que supone trabajar en esos entornos tiene un importante impacto psicológico en las enfermeras y enfermeros, lo que provoca agotamiento, daños morales y problemas de salud mental.

El director ejecutivo del CIE, Howard Catton, que copresidió el comité directivo del informe SOWN 2025, pidió a la comunidad internacional que respete el derecho internacional humanitario, diseñado para regular la conducta en las guerras y los conflictos armados.

Afirmó: «Presentamos el informe SOWN en un periodo de incertidumbre como consecuencia del aumento de los conflictos y las guerras, junto con las decisiones de recortar la financiación sanitaria a nivel mundial. El personal de enfermería nunca debe ser un objetivo, y el derecho internacional humanitario también establece claramente que el bloqueo del suministro de alimentos, agua y ayuda médica nunca debe utilizarse como arma de guerra.

A través de la campaña Enfermeras por la Paz (Nurses for Peace) del CIE, estamos trabajando con profesionales de enfermería de Oriente Medio, Afganistán, Sudán y Ucrania para proporcionarles equipos y apoyo, formación y capacitación, así como liderazgo. Porque ellos no solo están ahí para responder a las catástrofes, sino también para la recuperación. Si cuidamos de nuestro personal de enfermería de hoy, estamos cuidando de la salud del mañana. Un mundo, una profesión, una salud».

El CIE realizará varias intervenciones en la Asamblea Mundial de la Salud que se celebrará la próxima semana en Ginebra, entre ellas una sobre la necesidad vital de que la ayuda humanitaria, incluidos los alimentos y el agua, circule libremente en Oriente Medio.