El CIE aporta una voz firme en enfermería con el reconocimiento del Informe sobre el clima del OMS a una COP30 llena de retos

OMS
28 Noviembre 2025
COP30

Dado que la 30.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém (Brasil), no logró ofrecer las protecciones esenciales en materia de clima y salud, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) hizo oír alto y claro la voz de la enfermería y se movilizó en favor del cambio. La Dra. Gill Adynski, analista de políticas del CIE con sede en América, asistió y defendió el papel central de la enfermería en la acción climática junto con un sólido grupo de enfermeras jefe de todo el mundo.

Tras la conferencia, el director general del CIE, Howard Catton, contribuyó a un comunicado de prensa de la Alianza Mundial para el Clima y la Salud en el que se criticaba el fracaso de la COP30 a la hora de asumir compromisos claros y suficientes para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, abordar la deforestación y garantizar la financiación urgente para que los países en desarrollo puedan responder a los efectos del clima en la salud.

Como deja claro la declaración de posición del CIE, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. Sin una acción decisiva, la crisis climática podría causar la muerte de unos 15,6 millones de personas para 2050, con un coste para la salud de hasta 15,4 billones de dólares, y afectar más duramente a los países en desarrollo y a las pequeñas naciones insulares. El personal de enfermería es testigo cada día de los efectos del aumento de la contaminación atmosférica, el aumento del calor, los desastres naturales y las enfermedades infecciosas sensibles al clima, ya que trata a pacientes que sufren golpes de calor y enfermedades respiratorias y atiende a comunidades devastadas por inundaciones, incendios forestales y tormentas. También experimenta de primera mano cómo las presiones climáticas tensionan los sistemas de salud y comprometen su propio bienestar como profesionales de la salud.

La Organización mundial de la salud (OMS) realizó el lanzamiento de un informe de la COP30 en el que se reconoce que el personal de enfermería está «a la vanguardia de la respuesta a las amenazas para la salud relacionadas con el clima» y posee un profundo conocimiento de los efectos del medio ambiente en la salud. El informe reconoce la labor fundamental del CIE en la promoción de la sostenibilidad en la atención sanitaria y en la defensa de la formación en materia de preparación para desastres, con el fin de que el personal de enfermería sea resiliente y esté preparado para liderar la respuesta a la crisis climática, así como su mitigación.

El informe de la OMS respalda el Plan de Acción de Salud de Belém, presentado en el Día de la Salud de la COP30, una estrategia voluntaria para mejorar la resiliencia climática y proteger a las poblaciones vulnerables de los efectos de las altas temperaturas y las condiciones meteorológicas extremas sobre la salud. El CIE es miembro fundador de la Alianza Mundial de Profesiones de la Salud (WHPA), que emitió una declaración en la que acogía con satisfacción el fuerte énfasis del Plan de Acción en el fortalecimiento del personal sanitario y pedía que se tomaran medidas para involucrar a los profesionales de la salud en todas las etapas de la aplicación de sus estrategias.

El presidente del CIE, el Dr. José Luis Cobos Serrano, comentó:

«Es evidente que los resultados de la COP30 no están a la altura de la magnitud y la urgencia de la crisis climática y sanitaria a la que nos enfrentamos y ahora es más importante que nunca empoderar al personal de enfermería como líderes capaces de impulsar la transformación hacia sistemas de salud seguros, sostenibles y resilientes al clima que protejan a los pacientes y a todos aquellos que los cuidan.

En respuesta a la urgencia de la crisis climática y su profunda relevancia para el ejercicio de la enfermería, el CIE ha publicado recientemente varios recursos sobre políticas climáticas entre los que se incluyen nuestra declaración de posiciónEnfermería para la salud planetaria y el bienestar y nuestra Declaración en nombre del Grupo director de Estudiantes del CIE y Alianza de estudiantes y profesionales que inician su carrera. El informe COP30 de la OMS reconoce el trabajo del CIE en la promoción del clima y la sostenibilidad en la enfermería y lo que es más importante, el papel esencial del personal de enfermería como defensoras de la salud ambiental. El informe de la OMS reconoce que el personal de enfermería está motivado, tiene una visión única de lo que ocurre en primera línea y desempeña un papel fundamental en la aplicación de las soluciones.

Ahora necesitamos que los líderes mundiales conviertan ese reconocimiento en acciones, invirtiendo en la mitigación y la adaptación al cambio climático, así como en el desarrollo de la capacidad del personal de enfermería».

El CIE hace un llamamiento a todos los países para que adopten medidas urgentes, entre ellas la aprobación y aplicación del Plan de Acción de Belém, que exige directamente una fuerza de trabajo sanitaria reforzada, equitativa y suficiente.

Howard Catton, director general del CIE, señaló:

«La COP30 tenía que ser una conferencia de implementación y acción, en lugar de meras promesas, pero simplemente no consiguió el respaldo político y financiero ni los compromisos claros para la eliminación gradual de los combustibles fósiles necesarios para hacer frente a la creciente emergencia climática de nuestro mundo.

Dadas las dudas sobre la eficacia de la COP para alcanzar un consenso real, es fundamental que recordemos al mundo que estas decisiones políticas globales tienen implicaciones directas para los sistemas de salud y los profesionales que trabajan en ellos. Cuando la toma de decisiones a nivel mundial se queda corta en materia de clima, migración o planificación de la fuerza laboral, las consecuencias no se quedan en las salas de negociación, sino que se reflejan en nuestros hospitales, servicios de urgencias y clínicas comunitarias. El personal de enfermería es el primero en sufrir esas consecuencias. Este resultado hace aún más urgente explicar por qué estas decisiones son importantes para la salud de las personas y por qué no reconocer y apoyar al personal de enfermería deja a todas las comunidades más expuestas a las crisis provocadas por el clima.

A lo largo de la COP30, el CIE y los líderes de enfermería transmitieron mensajes contundentes sobre el coste humano de la inacción climática y la importancia del personal de enfermería en la aplicación de soluciones».

El CIE en la COP30

La Dra. Gill Adynski, del CIE, representó a la enfermería y participó en importantes debates sobre salud y clima durante la COP30, con el apoyo de una beca Hillman Scholars In Nursing Innovation.

COP30

La Dra. Adynski representó al CIE en una rueda de prensa conjunta titulada «Los líderes sanitarios piden una transición que salve vidas y abandone los combustibles fósiles» en la que hizo una contundente declaración:

«Durante la COVID-19 y en todas las catástrofes graves, desde huracanes hasta inundaciones y olas de calor, hemos visto que no hace falta mucho para colapsar un sistema de atención de salud y a su vez al personal de enfermería y sanitario. Si continúa la proliferación de los combustibles fósiles, nuestros sistemas se verán empujados más allá de sus límites. Las repercusiones en la salud irán más allá de las enfermedades directas y se extenderán a daños indirectos como el agotamiento del personal de enfermería, la sobrecarga del personal sanitario y la desestabilización y la inseguridad de la atención sanitaria. Para proteger los sistemas de salud y a las personas que dependen de ellos, debemos detener la proliferación de los combustibles fósiles».

La Dra. Adynski asistió a otras sesiones sobre cuestiones críticas relacionadas con el clima y la salud, como la resiliencia sanitaria en los pequeños Estados insulares en desarrollo, el cambio climático y la salud urbana en América Latina y la contaminación atmosférica y la defensa de las enfermedades no transmisibles liderada por los jóvenes. Durante la COP30 también reforzó los vínculos con socios y organizaciones clave del ámbito de la enfermería y la salud, como la Alianza de Enfermeras por Entornos Saludables, la Alianza Mundial por el Clima y la Salud y una serie de enfermera jefe de todo el mundo.

Mayor presencia de personal de enfermería en la COP30

Este año se ha producido una fuerte participación de enfermeras jefe, lo que ha amplificado la visibilidad de la enfermería y la influencia de la profesión en la COP30.

COP30

Cara Cook es subdirectora de la Alianza de Enfermeras para Entornos Saludables (ANHE) y coordinó la delegación de enfermeras de la ANHE en la COP30. Trabaja para elevar la salud ambiental como prioridad y involucrar a las organizaciones de enfermería y a las enfermeras individuales en la defensa de la salud ambiental, la educación y el cambio práctico.

Subrayó la importancia de la representación de la enfermería en la COP30:

«Como cuidadoras de primera línea que son testigos diarios de los efectos del cambio climático en la salud y como profesión que está a la vanguardia de las soluciones sanitarias, es fundamental que las Partes escuchen al personal de enfermería e integren nuestras aportaciones en las decisiones que afectan a la salud a escala mundial».

La Dra. Sue Anne Bell es profesional de enfermería y científica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Michigan, centrada en cómo los desastres provocados por el clima afectan a la salud y el bienestar de las personas mayores, y en el desarrollo de estrategias basadas en la evidencia que refuercen la resiliencia del sistema de salud en un clima cambiante. Afirmó:

«La presencia del personal de enfermería en la COP nos permite transmitir nuestros conocimientos fiables sobre las formas en que el cambio climático perjudica la salud a una amplia audiencia de responsables políticos. Estamos aquí para ayudar a garantizar que los grupos más afectados por el cambio climático estén representados en la toma de decisiones a nivel mundial».
 
Imogen Stringer lidera la integración de la sostenibilidad en la formación en enfermería y asistencia de salud en el Great Ormond Street Hospital (GOSH) NHS Trust y colabora con Healthcare Without Harm. Describió su labor de defensa en la COP30:
 
«Aquí, en la COP30 de Belém, estoy destacando cómo la salud es donde el cambio climático se vuelve personal, porque cada ola de calor, cada inundación y cada día de contaminación afecta a las personas a las que cuidamos. Abogo por que la salud sea un parámetro central en la acción climática y por la inversión en sistemas de salud resistentes al clima. También estoy amplificando la voz de la enfermería mostrando cómo el personal de enfermería de primera línea está liderando los esfuerzos de sostenibilidad».

La Dra. Connie Sensor es representante jefe ante las Naciones Unidas de la Liga de Mujeres Votantes de los Estados Unidos y trabaja para dar visibilidad al personal de enfermería como expertos, concienciar sobre el impacto de la crisis climática en la salud humana y dar a conocer al mundo lo que el personal de enfermería puede aportar al debate.

Reflexionó:

«El personal de enfermería estuvo bien representado en la COP30, mostrando al mundo nuestra experiencia, capacidad y capacidad de acción para contribuir a la política y la acción mundiales, tanto en grandes debates como en encuentros íntimos. Piensa globalmente y actúa localmente. Si tus pacientes acuden a cuidados intensivos desde un entorno que les enferma y los envías a casa, al mismo entorno, sin hacer nada para mitigar o cambiar ese entorno, ¿qué has hecho? Por eso, el personal de enfermería debe preocuparse».

El trabajo de Grace Kistner en la Sociedad de Profesionales de Enfermería Científicas, Innovadoras, Emprendedoras y Líderes (SONSIEL) promueve entornos saludables, así como la adaptación y la mitigación para proteger a las comunidades de los efectos del cambio climático en la salud. Compartió por qué es vital que el personal de enfermería esté en la COP:

«El personal de enfermería es el grupo más numeroso y la profesión más fiable, con los puntos de contacto más e es en los sistemas de salud. Podemos ser líderes en la intersección entre el clima y la salud, y centrar la salud en todas las políticas de la sociedad civil en general, junto con otros sectores, para innovar en soluciones que nos permitan un futuro más brillante».